Introducción
El reciente anuncio del gobierno de Estados Unidos estableciendo un cobro de US$100,000 por cada nueva petición de visa H-1B ha generado preocupación entre empleadores y profesionales en todo el mundo. Aunque la medida no aplica a renovaciones ni a titulares actuales, el impacto para nuevas contrataciones internacionales es inmediato.
En este artículo exploramos lo que significa este cambio, cuáles son los riesgos financieros para las empresas y qué alternativas estratégicas existen para atraer y retener talento sin tener que absorber este costo extraordinario.
El nuevo costo de la H-1B
La H-1B históricamente ha sido la vía más común para que empresas estadounidenses contraten talento especializado del extranjero. Hasta ahora, los costos administrativos y legales de patrocinio oscilaban entre US$5,000 y US$15,000.
Con la nueva medida, cada petición desde fuera de EE. UU. implica un pago único de US$100,000, lo que multiplica el costo de entrada y cambia radicalmente la ecuación de costo-beneficio.
Riesgos financieros de absorber el nuevo costo
Para las empresas que planeaban contratar bajo H-1B, este cambio trae consigo varios riesgos:
- Impacto en el flujo de efectivo: un solo empleado H-1B puede representar un desembolso equivalente a más de un año de salario neto en ciertos sectores.
- Riesgo de concentración: invertir grandes sumas en pocos trabajadores puede limitar la flexibilidad de contratación.
- Presión en competitividad: startups y PYMEs pueden quedar en desventaja frente a grandes corporativos con más liquidez.
Alternativas estratégicas a la H-1B de US$100,000
1. Contratación remota desde México
México ofrece ventajas clave:
- Zona horaria alineada con EE. UU.
- Costos laborales y fiscales más bajos.
- Convenios de doble imposición que evitan cargas fiscales duplicadas.
Un profesional puede trabajar legalmente desde México, facturando a la empresa extranjera y cumpliendo con la normativa local.
2. Apertura de entidad o filial en México
Para empresas que planean contratar varios empleados, establecer una persona moral en México permite:
- Crear nómina local cumpliendo con IMSS, SAT y obligaciones laborales.
- Optimizar la carga fiscal aprovechando tratados internacionales.
- Evitar el gasto inicial del H-1B y mantener el talento cerca.
3. CFO On-Demand y planeación de talento internacional
Un CFO externo puede modelar los diferentes escenarios:
- Costo total de un H-1B (incluyendo el nuevo cargo).
- Costo de contratar remoto desde México.
- Costo de abrir una entidad mexicana con nómina local.
De esta manera, la empresa toma decisiones basadas en datos y no en percepciones.
Caso práctico: Startup tecnológica
Una startup de software en California planeaba traer a tres ingenieros bajo H-1B. Con el nuevo arancel, eso implicaría US$300,000 adicionales.
Al evaluar alternativas con un CFO externo, se identificó que abrir una filial en Guadalajara y contratarlos localmente representaba un ahorro de más del 60% en costos de entrada, además de acceso a incentivos fiscales.
Conclusión
El cobro de US$100,000 por cada nueva H-1B no significa el fin de la contratación internacional, pero sí obliga a replantear estrategias.
Para muchas empresas, contratar talento remoto desde México o abrir una entidad local será más rentable que absorber el nuevo cargo.
En CFO Ready, ayudamos a startups y empresas internacionales a comparar escenarios, modelar costos y definir la mejor estrategia de talento sin sacrificar cumplimiento legal ni flexibilidad financiera.
0 comentarios